Prevenir la Morosidad con Visitas de Validación en la Etapa Temprana del Ciclo de Crédito

La prevención de la morosidad es uno de los mayores desafíos para las empresas que otorgan crédito. Uno de los métodos más eficaces para evitar que los clientes caigan en incumplimiento es realizar visitas de validación en las primeras etapas del ciclo de crédito. Este enfoque proactivo permite no solo verificar la autenticidad de la información proporcionada por los solicitantes, sino también detectar posibles riesgos antes de que se conviertan en problemas serios.

¿Por qué realizar visitas de validación tempranas?

Cuando un crédito es aprobado sin una adecuada validación del cliente y su entorno, la probabilidad de que se generen impagos aumenta considerablemente. Las visitas tempranas permiten corroborar que la información del cliente es veraz, desde su lugar de residencia hasta su actividad económica, y que realmente cuenta con las condiciones necesarias para cumplir con el compromiso financiero adquirido.

Estas visitas no solo sirven para verificar datos, sino también para generar un primer contacto presencial con el cliente, lo que ayuda a establecer una relación de confianza. Esta conexión temprana es clave para que el cliente se sienta comprometido con su deuda desde el inicio.

Identificación temprana de riesgos

Al realizar estas validaciones, las empresas pueden identificar señales de alerta que podrían pasar desapercibidas en una evaluación inicial, como inconsistencias en los ingresos reportados, falta de estabilidad laboral o problemas familiares que podrían impactar el cumplimiento del pago. Detectar estos factores de riesgo a tiempo permite a las empresas tomar medidas correctivas, como ajustar las condiciones del crédito o ofrecer apoyo financiero preventivo.

Reducir la morosidad desde la raíz

El impacto de las visitas de validación es claro: la prevención es más efectiva que la corrección. Cuando las empresas implementan estrategias proactivas en las primeras fases del ciclo de crédito, la tasa de morosidad tiende a disminuir drásticamente. Esto no solo protege la salud financiera de la empresa, sino que también fortalece la relación con el cliente, asegurando un flujo de pagos más constante y predecible.

En conclusión, implementar visitas de validación temprana es una estrategia preventiva altamente efectiva para reducir el riesgo de morosidad. Si estás buscando mejorar el rendimiento de tu portafolio de crédito, considerar esta herramienta puede ser la clave para evitar pérdidas futuras.

Kobra puede ayudarte a optimizar tus estrategias de cobranza. Ofrecemos consultorías gratuitas para evaluar tu ecosistema de cobranza y proponerte soluciones efectivas. ¿Estás listo para llevar tu gestión de cobranza al siguiente nivel?

Prevención de Fraudes y Morosidad: La Clave Está en las Validaciones en Campo

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las empresas enfrentan un doble desafío: cómo aprovechar la tecnología para mejorar sus operaciones y cómo protegerse de los riesgos emergentes, como la morosidad y el fraude. Una solución probada y efectiva es la validación de negocios y domicilios mediante gestores en campo, una estrategia que combina lo mejor de la tecnología y el contacto humano directo.

Cómo las Validaciones en Campo Reducen la Morosidad y los Fraudes

La validación en campo es un proceso que involucra a gestores que visitan físicamente los domicilios o negocios de los solicitantes de crédito para verificar la información proporcionada. Este método es crucial porque:

  1. Proporciona Información Verificada: A diferencia de las validaciones automatizadas, que se basan en bases de datos que pueden estar desactualizadas, las validaciones en campo ofrecen una confirmación en tiempo real de la situación del solicitante.
  2. Mitiga el Riesgo de Morosidad: Al validar la capacidad de pago y la estabilidad de los solicitantes, las empresas pueden tomar decisiones de crédito más informadas, lo que disminuye la probabilidad de morosidad.
  3. Identifica Actividades Fraudulentas: La presencia de gestores en campo ayuda a identificar y prevenir fraudes al comparar la información proporcionada por el solicitante con la realidad del terreno. Esto puede incluir la detección de identidades falsas o la existencia de negocios ficticios.

Consejos para Optimizar las Validaciones en Campo

Para sacar el máximo provecho de las validaciones en campo, las empresas deben asegurarse de que sus gestores estén bien capacitados y equipados con las herramientas necesarias para realizar su trabajo de manera eficiente. Además, es fundamental establecer protocolos claros y mantener una comunicación constante entre los gestores y el equipo de administración de riesgos.

Evaluación del Ecosistema de Cobranza con Kobra

La eficacia de las validaciones en campo depende en gran medida de cómo se integran en el ecosistema de cobranza de una empresa. En Kobra, entendemos la importancia de un sistema de cobranza sólido y ofrecemos consultorías gratuitas para ayudar a las empresas a evaluar y mejorar sus procesos de cobranza. Descubra cómo podemos ayudarle a reducir la morosidad y los riesgos de fraude en su organización.

En conclusiónes importante tomarse muy en serio las validaciones presenciales de negocios o personas para evitar a futuro problemas de morosidad o cartera vencida, puedes tomar una evaluación gratis de tu ecosistema de cobranza con nosotros, agendate clic en el botón.

Cómo Reducir la Tasa de Morosidad con Validaciones de Negocios y Domicilios en Campo

La tasa de morosidad es una de las preocupaciones principales para las empresas financieras y crediticias. Un aumento en esta tasa no solo afecta la rentabilidad, sino también la estabilidad y reputación de la empresa. Afortunadamente, existen estrategias efectivas para mitigar estos riesgos. Una de las más efectivas es la validación de negocios y domicilios mediante gestores en campo.

La Importancia de la Validación en Campo

Cuando se trata de otorgar crédito, confiar ciegamente en los datos proporcionados por los solicitantes puede ser un error costoso. La validación en campo permite verificar la autenticidad de la información proporcionada, garantizando que los domicilios y negocios realmente existen y están operando como se indica. Este proceso ayuda a:

  1. Verificar la Identidad y Solvencia: Los gestores en campo pueden corroborar la identidad del solicitante y confirmar que el negocio o domicilio tiene la capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones crediticias.
  2. Detectar Riesgos de Morosidad: Al obtener una visión clara del entorno y las condiciones del solicitante, es más fácil identificar posibles riesgos de morosidad y tomar medidas preventivas.
  3. Reducir Fraudes: La verificación en persona disminuye la posibilidad de fraude, un problema creciente en el sector financiero. Con gestores en campo, las empresas pueden detectar discrepancias en la información que podrían indicar intentos de fraude.

Estrategias para la Implementación Efectiva

Para que la validación en campo sea realmente efectiva, es crucial contar con gestores capacitados que no solo tengan las habilidades necesarias para realizar estas verificaciones, sino también la empatía y el tacto para tratar con los solicitantes. Además, integrar tecnología que permita el seguimiento en tiempo real y el análisis de datos puede potenciar significativamente los resultados.

Consultoría Gratuita para Evaluar el Ecosistema de Cobranza

Entender y evaluar el ecosistema de cobranza es fundamental para mantener bajo control la tasa de morosidad. En Kobra, ofrecemos consultorías gratuitas para analizar su sistema de cobranza, identificar áreas de mejora y diseñar estrategias efectivas para la validación de negocios y domicilios. ¡Contáctenos y asegure la solidez financiera de su empresa!

Te invitamos a poder evaluar tu ecosistema de riesgo y cobranza con nuestra consultoria gratuita

Estrategias Efectivas para la Recuperación de Cartera en el Sector Financiero

Introducción

La recuperación de cartera es uno de los desafíos más grandes para las microfinancieras y bancos. Un alto índice de morosidad puede afectar la liquidez y la capacidad de otorgar nuevos créditos, impactando directamente en el crecimiento y la estabilidad de la empresa.

El Problema de la Morosidad

Para los directores generales, la morosidad representa un riesgo constante. Los retrasos en los pagos no solo afectan los flujos de caja, sino que también pueden resultar en pérdidas financieras significativas.

Estrategias para Mejorar la Recuperación de Cartera

  1. Segmentación de Clientes: Clasificar a los clientes según su riesgo de morosidad permite diseñar estrategias específicas para cada segmento.
  2. Automatización de Recordatorios: Implementar sistemas automatizados que envíen recordatorios de pago puede reducir la morosidad.
  3. Gestión Proactiva: Establecer un equipo dedicado a la gestión de cartera que actúe de manera proactiva ante los primeros signos de morosidad.

Beneficios de una Gestión Efectiva de Cartera

  • Mejora en los Flujos de Caja: Recuperar pagos pendientes mejora la liquidez.
  • Reducción de Pérdidas: Menos morosidad significa menos pérdidas financieras.
  • Fidelización del Cliente: Un enfoque comprensivo y proactivo puede mejorar la relación con el cliente.

Conclusión

Implementar estrategias efectivas para la recuperación de cartera es crucial para la salud financiera de la empresa. Los directores generales deben enfocarse en la segmentación, automatización y gestión proactiva para reducir la morosidad y mejorar la liquidez.

Nosotros en Kobra contamos con una escuela de gestores que formamos y evaluamos rigurosamente para tener los grandes resultados que tenemos en recuperación de cartera.

Cómo Optimizar el Proceso de KYC para Reducir Riesgos y Mejorar la Eficiencia

Introducción

En el competitivo mundo de las microfinancieras y bancos, la eficiencia en la verificación de clientes (KYC) es crucial para mantener la competitividad y reducir riesgos. La validación ineficiente puede llevar a fraudes y pérdidas significativas, afectando la confianza y estabilidad de la empresa.

El Desafío de la Validación de Clientes

Uno de los mayores dolores para los directores generales es asegurar que cada cliente sea verificado de manera precisa y rápida. Las largas esperas y la falta de precisión pueden resultar en pérdidas económicas y en una mala experiencia para el cliente.

Estrategias para Optimizar el KYC

  1. Automatización del Proceso: Implementar tecnologías que automatizan la recopilación y verificación de datos puede reducir el tiempo y mejorar la precisión.
  2. Uso de Tecnología Avanzada: Utilizar herramientas de inteligencia artificial para analizar documentos y datos puede detectar fraudes de manera más efectiva.
  3. Capacitación del Personal: Asegurar que el personal esté bien capacitado en las nuevas tecnologías y procesos de KYC es vital para su éxito.

Beneficios de una Buena Estrategia de KYC

  • Reducción de Riesgos: Una verificación precisa reduce el riesgo de fraudes.
  • Mejora en la Eficiencia: Los procesos automatizados permiten que el personal se enfoque en tareas más estratégicas.
  • Aumento de la Confianza del Cliente: Los clientes valoran la seguridad y eficiencia en sus transacciones.

Conclusión

Optimizar el proceso de KYC no solo reduce riesgos, sino que también mejora la eficiencia y la satisfacción del cliente. Los directores generales deben considerar la implementación de tecnologías avanzadas y la capacitación continua para mantenerse competitivos.

En kobra tenemos un software y red de gestores capacitados que te permite tener operaciones mucho más seguras.

Agenda Demo

Estrategia de resilencia financiera

La resiliencia financiera es la capacidad que tiene la persona de afrontar los episodios de su vida que afectan negativamente a sus ingresos o activos. Para conseguir sobreponerse a las crisis monetarias es necesario poner en marcha estrategias que minimicen los efectos de las malas rachas.La resiliencia financiera permite sobreponerse a las pérdidas de dinero y contemplar la situación desde un punto de vista constructivo, analizando las nuevas oportunidades que se presenten. Para conseguirla, es necesario seguir las siguientes estrategias.

Reforzar la productividad

Reforzar la productividad es una de las principales estrategias que los directores financieros pueden emplear hoy en día para mejorar la resiliencia financiera y hacer que la empresa vuelva a crecer. “Realizamos una encuesta a principios de mayo de 2020 entre directores de experiencia y líderes funcionales en cuanto a su perspectiva de gastos de venta, generales y administrativos (SG&A) para los próximos meses, y más de la mitad tiene planes para mejorar la productividad a fin de contener los costos”, comentó Kyle Hawke de McKinsey. “Otro tercio tiene planes para los próximos tres meses, por lo que las empresas están siguiendo el ejemplo del grupo de Resilientes”.

El aumento de la productividad dentro de la función financiera puede estar relacionado con varias estrategias clave. Es recomendable para las empresas aplicar la automatización para asegurarse de que los datos utilizados estén limpios y sean correctos. También se recomienda eliminar la intervención humana en todo el proceso a fin de liberar recursos y enfocarlos en el análisis predictivo y la toma de decisiones estratégicas. “Adoptar un enfoque sin contacto para las transacciones es decir, mover una transacción desde el front-end de la firma, configurar el pedido y finalizar con la generación de la factura y el pago puede ofrecer un valor agregado inmediato y, al mismo tiempo, reducir el riesgo”.

Reasignar recursos y fortalecer el balance general

Las empresas exitosas pudieron recuperarse de la recesión anterior, en gran parte, gracias a una reasignación agresiva de recursos, lo que desvió capital de las categorías expuestas y lo reinvirtió en áreas de alto rendimiento. El 25 % de las empresas principales obtuvieron un volumen anual de transacciones significativamente más alto que sus contrapartes, ya que desinvirtieron aproximadamente un 40 % más durante la recesión y realizaron adquisiciones de forma anticipada cuando la economía comenzó a recuperarse.

La asignación dinámica de recursos es otra estrategia que ayuda a identificar unidades que, dado el nuevo entorno empresarial, justifican un nivel diferente de inversión en el futuro. Hawke de McKinsey comentó “Los directores financieros deben facilitar el diálogo con el equipo de liderazgo en cuanto a lo siguiente: ¿Deberíamos retroceder en ciertas áreas, deberíamos invertir más o deberíamos dejar de invertir por completo?”. Hawke también señaló que las empresas que obtuvieron mejores resultados tras la crisis financiera anterior depuraron sus balances generales de manera anticipada y agresiva.

Bradley de Oracle señaló la necesidad de que los directores financieros deben buscar en sus industrias los casos de uso correctos en los que tenga sentido reasignar recursos y utilizar las capacidades de modelado de escenarios en un producto como Oracle Cloud EPM para replanificar y volver a proyectar en consecuencia. “Hay que comprender qué partes del negocio volverán a funcionar y a qué ritmo, y combinar varias de esas ideas diferentes”, señaló. “La capacidad de tener una metodología de asignación completa para observar solo los elementos clave que son importantes para el negocio ayudará a las empresas a volver a la nueva normalidad, sea cual fuere esa nueva realidad. Tener esa capacidad potencia la habilidad del área de finanzas para analizar los costos, los márgenes y las asignaciones, y decidir en qué invertir o no en una economía que desafía muchas de nuestras suposiciones”.

Potenciar el papel de los análisis y la planificación financiera

La realidad del COVID-19 ha dejado en claro que el área de finanzas debe liderar la empresa durante la crisis actual, pero también esta área debe estar equipada para liderar en términos de sus habilidades individuales y sus capacidades institucionales. Cuando se le preguntó cómo las empresas pueden medir el progreso en las capacidades, Hawke de McKinsey observó que una métrica consiste en observar el impacto que los líderes financieros están teniendo en la organización y preguntarse si los líderes funcionales y de línea de negocios acuden al área de finanzas en busca de orientación.

Otra métrica es crear o aprovechar una matriz de evaluación de habilidades existente para ver cómo le está yendo a cada empleado en su evolución en las dimensiones que la organización financiera considera más valiosas. Como señaló Hawke, “la evolución de las finanzas de un experto en transacciones a un gerente de valor requiere de una combinación de habilidades técnicas, competencias sociales, habilitación digital y un cambio de mentalidad tanto en la función financiera como en la organización”.

“La evolución de las finanzas de un experto en transacciones a un gerente de valor requiere de una combinación de habilidades técnicas, competencias sociales, habilitación digital y un cambio de mentalidad tanto en la función financiera como en la organización”.

El creciente uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático integrados directamente en el software empresarial puede proporcionar un gran impulso para ayudar a los profesionales de las finanzas a ser más estratégicos para la empresa. “Desde el punto de vista de la tecnología, un mayor enfoque en el análisis de los datos le permitirá al profesional de finanzas comprender mejor la naturaleza de la información y así, convertirse en un socio analítico con las partes operativas del negocio”, señaló Bradley de Oracle. “La tecnología dará rienda suelta a todo el potencial de los profesionales de finanzas para participar en esas conversaciones y presentar la información de una manera significativa que ofrezca mejores resultados comerciales”.

Agile Finance Unleashed, un informe de investigación de AICPA, CIMA y Oracle, encontró que las organizaciones con finanzas ágiles son aquellas que invierten en las tecnologías para crear capacidad y en el desarrollo de habilidades de sus equipos para crear competencias. Estas organizaciones, conocidas como líderes en finanzas digitales, están más avanzadas en la transformación digital y pueden ofrecer un mayor valor a sus socios comerciales y clientes.

Para orientar el desarrollo de habilidades de los equipos financieros, Ash Noah de la Asociación recomienda que los líderes financieros consulten el marco de competencias CGMA Competency Framework. Este recurso se desarrolló en función de los comentarios de miles de líderes financieros en todo el mundo y proporciona una hoja de ruta para ayudarlos a desarrollar las habilidades técnicas, comerciales, de personal, liderazgo y digitales que son necesarias ahora y en el futuro.

Mejorar las comunicaciones con los empleados y las partes interesadas

El COVID-19 es ante todo una crisis humanitaria. Como tal, los líderes empresariales deben abordar la salud y la seguridad de sus empleados, lo que incluye la consideración de cómo podrían verse afectadas las operaciones. Durante el webcast, Hawke de McKinsey recomendó el uso de ejemplos simples para comunicar los cambios a los trabajadores y las partes interesadas externas, como las juntas y los inversores. “Dé prioridad a la franqueza sobre el carisma”, aseguró. “Las personas de todas las industrias están sintiendo los efectos del COVID-19, tanto desde una perspectiva económica como de salud pública. Puede generar confianza siendo honesto y vulnerable, especialmente cuando se trata de situaciones difíciles. La transparencia es muy útil”.

La tecnología también puede desempeñar un papel fundamental para ayudar a las empresas a comunicar de manera eficaz la narrativa correcta a las partes interesadas, tanto internas como externas. El módulo Narrative Reporting (Informes narrativos) dentro de la suite Cloud EPM de Oracle automatiza tanto los informes de flujo como los informes legales, lo que reemplaza las hojas de cálculo de Excel con una herramienta automatizada que aprovecha el mismo conjunto de datos para que todos tengan acceso a los números correctos cada vez que se actualiza la información.

“Narrative Reporting también establece un flujo de trabajo en los informes para seguimientos de auditoría y procesos de aprobación, de modo que las personas adecuadas vean la sección correcta del documento en todo momento”, señala Bradley. Una herramienta como Narrative Reporting puede ayudar a las empresas a informar a las partes interesadas internas y externas de forma rápida y eficaz. “Estamos utilizando Narrative Reporting internamente en Oracle y observamos ganancias de productividad del 80 % con respecto al tiempo que solía llevarnos producir estos informes”.

 

Cosas que tu cliente no te pide pero debes darle

La estrategia customer experience o de experiencia de cliente se ha convertido hoy en día en el auténtico diferenciador entre las empresas y en una pieza clave del customer centricity.

Representa la única ventaja competitiva, porque la mayoría de las ventajas racionales básicas que ofrecen las empresas, el cliente ya las da por hecho. Es por eso que, hechos como que el producto va a estar en condiciones, que responderá a sus necesidades el consumidor los da por sentado. También, que el pedido llegará a tiempo. Y que, por supuesto, cuando tenga un problema le van a atender correctamente.

¿Es posible diferenciarse hoy en día sin gestión de la experiencia de cliente?

Las empresas no pueden mantener el liderazgo en diferenciación de producto o en costos demasiado tiempo. Por otro lado, la calidad, el precio y el servicio se presupone por parte del cliente. Con el ahorro de costes, la producción industrial y la economía a gran escala siempre habrá alguien que lo haga igual y más barato.

Entonces, si las expectativas racionales ya no te hacen destacar, ¿Qué es lo que permite a un proveedor diferenciarse del resto de competidores? El cómo hacemos las cosas. Lo fácil, cómodo y con las mínimas fricciones para el cliente. La clave está en cómo haces sentir al cliente. Nos encontramos en la era de la batalla de las emociones, la cual se está jugando durante la experiencia del cliente. Por ello un enfoque centrado en el cliente es la clave, no solo para atraerlo, sino que también impulsa la lead.

¿Cómo funciona la experiencia de cliente?

Cada uno de los puntos de contacto en los que la empresa interacciona con el cliente, dará lugar a una emoción concreta. Esta irá sumándose al resto de momentos. Por ejemplo, puede que el proceso de compra sea muy bueno, pero el momento de asesoramiento no lo sea tanto. De esta manera, cada una de estas percepciones se irán sumando hasta generar una opinión en el cliente, la cual nos determinará la percepción global.

Al tratarse de percepciones emocionales, es subjetivo lo que cada usuario siente, pero acabará generando una opinión que se transformará en un comportamiento.

Para evitar la variabilidad de percepciones en el cliente, lo mejor es tratar de ofrecer una experiencia consistente y siempre de la misma manera. Pues será más sencillo de gestionar y mejorar. Sin olvidar la individualidad del usuario y la posible customización.

Beneficios de la experiencia de cliente

La existencia de una visión del viaje del cliente y la administración de las interacciones con la empresa permiten la gestión de su experiencia. Estos son los beneficios para las empresas:

Herramienta de fidelización de clientes. Cada vez que un cliente interactúa con un negocio tiene la ocasión de generar una impresión. Por tanto, es una nueva oportunidad para fidelizarlo y alargar la relación.

Homogeneización de procesos. Para generar experiencias consistentes y estandarizar todas las interacciones para que sean coherentes entre sí, es necesario protocolizar cada contacto con el cliente. Esto permite identificar las mejoras de manera más ordenada.

Escucha continua del cliente. Plantear como herramienta el customer experience, te obliga a conocer más a tu cliente objetivo y a gestionar su experiencia. Esto implica medir la percepción del cliente en cada interacción con la empresa y estar siempre pendiente.

Gestión de los puntos críticos del servicio. Una de las ventajas del CX es que a través del mapa del viaje del cliente, consigues identificar los “Momentos de la verdad” (MoT: moments of truth). Estos, son los de mayor impacto para el cliente y, por lo tanto, para nuestra empresa. Esto te permitirá centrar los esfuerzos en los procesos más críticos.

Guiar los procesos, decisiones y comportamientos de los empleados. Definir una estrategia clara y transversal a la organización, ayuda a orientar la acción donde nos interesa hacer foco. Identificando qué es lo más importante para los clientes y el éxito del negocio.

Los tres pilares del modelo Customer Experience

Personalidad de marca

Es importante preguntarte a ti mismo, si tu marca fuera una persona real, ¿qué tipo de persona sería?. Todas las empresas, sean tiendas online o físicas, aunque sea de manera inconsciente tienen una personalidad de marca definida en base a sus valores. Cada una posee una manera única de hacer las cosas que permite diferenciarla. Lo importante es ser capaz de transmitirlo de manera homogénea sin importar quién, dónde ni cuándo.

La diferencia entre los competidores ya no está en el qué vendemos. Sino en el Cómo hacemos las cosas, y ese cómo se hacen las cosas debe ser único

Por tanto, dota a tu marca de una personalidad bien definida y asegúrate que esta sea la que perciban los usuarios. Una fuerte personalidad de marca puede mejorar muchísimo la experiencia de cliente y ayudarte a construir la lealtad de estos.

Orientar al cliente la estrategia de la empresa

Para implantar una estrategia CX es imprescindible que la empresa antes pase de un modelo centrado en el producto a un modelo de enfoque cliente. Ya que las empresas referentes en la gestión de la experiencia basan su éxito en colocar al cliente en el centro de su estrategia.

Implementar una estrategia customer experience implica un despliegue transversal a todas las áreas de la compañía y el impulso y alineación de toda la organización.

Para ello es imprescindible contar con el compromiso sin fisuras de la dirección de la empresa. De manera que de respaldo a la estrategia y caiga en forma de cascada hacia todos los empleados generando la cultura necesaria.

Transformación digital y tecnológica

Hoy en día, los avances tecnológicos permiten hacer la vida más fácil a los usuarios a través de aplicaciones más potentes, con asistentes inteligentes, la realidad aumentada, realidad virtual o tiendas inteligentes. También se está desarrollando el uso de la inteligencia artificial para conocer mejor al consumidor y adelantarse a sus necesidades.

Es cierto que la tecnología sobre todo nos permite ahorrar costes y ser más eficiente en los procesos. Pero no olvidemos que los canales digitales son para mejorar la experiencia del cliente, no para sustituir los que ya existen.

Muchas personas necesitan el contacto humano para ser fieles. Si digitalizas esos contactos podrías destruir la conexión emocional con los consumidores.

Las empresas que lideran el customer experience consiguen una mayor fidelización de clientes, mayor gasto por cliente, menores costes de adquisición y mayores niveles de recomendación.

× ¿Cómo podemos ayudarte?